Comunidad,  Experiencias

Programa Work & Travel USA: experiencias y requisitos

Anto (@misindromewanderlust), nos cuenta su experiencia haciendo el programa Work & Travel en Estados Unidos y, además, nos trae toda la info ¡para que ustedes también lo puedan hacer!

Si tienen una historia viajera para contar, algún texto para inspirar o quieren mostrarnos lo que descubrieron en sus viajes con una guía de viajes, ¿qué esperan para ser parte de nuestra Comunidad El Nidalpueden leer un poquito más acá.


Hola a vos que estas leyendo, soy Anto de @misindromewanderlust y me gustaría compartirte mi experiencia haciendo WORK AND TRAVEL en Estados Unidos

Sin duda, esta fue una de las mejores experiencias laborales y personales que tuve en mi vida. No solo me permitió adquirir experiencia laboral en el extranjero (encima de mi rubro que es el turístico), sino que además me nutrió personalmente, me hizo conocer nuevas culturas, personas e incluso conocerme a mí misma.

Este es el programa perfecto para quien quiere viajar y vivir como un local por un lapso definido para luego volver a su “vida habitual” (igual no seamos ilusos después de este viaje, nada vuelve a ser como antes). Lo bueno de esto, es que es super seguro, ya que es por poco tiempo y se va con un trabajo concreto.

 

Sanar un corazón viajando

Mi experiencia comenzó en el año 2012, después de una ruptura amorosa, decidí que quería sanar mi corazón viajando. Busque diferentes maneras y en ese momento, dejar todo a un lado y viajar no era una opción para mí, ya que me encontraba cursando mi segundo año de la licenciatura en turismo y hotelería.

Una conocida había viajado el año anterior por la temporada a EEUU y me lo recomendó. Fue así, como fui a mi primera entrevista a WE USA (empresa con quien realicé el programa). En esa entrevista ellos me conocieron, me hicieron preguntas personales, que me gustaba hacer, que estudiaba, mis hobbies, aficiones y “testearon” mi nivel de inglés. Luego de eso, me aceptaron y pude pasar a la etapa de buscar un empleador.

@misindromewanderlustElegí el resort WINTERGREEN – Virginia como destino, el cual es un centro de ski en el medio de la montaña -lugar donde fue la chica que me recomendó el programa-. ¿Por qué ese y no otro lugar? No lo sé, pero ¿viviste cuándo tenes una corazonada que te dice que es ahí? Así fue, era donde volvería a ser feliz.

Unos días después, llego el día de la entrevista con Jackie, la RRHH de Wintergreen. La entrevista obviamente era virtual (por Skype), ella en USA, yo en Argentina. ¡Qué nervios! lo recuerdo y me duele la panza. Creo que no solo era miedo a mi primera entrevista laboral 100% en inglés, sino a que tenía miedo de no quedar y resignar “la felicidad” que estaba buscando. Ella me hizo varias preguntas personales, sobre qué me gustaba hacer, de mi experiencia laboral previa, mis gustos laborales y personales, de todo un poco. Todo para conocerme y saber si encajaba para ese trabajo.

 

Hay diferentes tipos de trabajos dentro del programa

Suelen centrarse en el sector turístico/hotelero, pero las opciones son varias: podes trabajar en centros de esquí (como en mi caso), en cafeterías, lugares de comida rápida, restaurantes, hoteles e incluso dentro de los parques de Disney, entre otros. Los sueldos varían entre 8 y 15 dólares la hora, pero hay que tener en cuenta que algunos empleadores ofrecen ciertos beneficios adicionales, como descuento en el alojamiento, en pases de ski, en comidas, etc. Comúnmente la carga horaria suele ser de unas 40 hs semanales. 

En este caso, yo trabaje como cocinera del restaurante de comida rápida, mis tareas allá eran de obviamente cocinar pizzas, hamburguesas, papas fritas, chili, nuggets, ensaladas, entre otros. Además, nos turnábamos la limpieza del lugar y los puestos de runner, los cuales es de hacer refill de bebidas y demás. Esta muy bueno, porque en realidad no te estancas en un solo puesto, sino que vas variando y conociendo diferentes actividades.

Volver a donde fui feliz

En mi segundo año (más adelante lo explico, pero hice el programa dos años seguidos), fui busser -quien asiste al camarero principal en todo el tema de aperitivos, bebidas y demás-. Este tipo de puestos esta muy bueno por las tips (propinas) incluso a veces se gana más en propina que en sueldo fijo.

Fui tan feliz en esa primer experiencia que al año siguiente volví como RETURNEE (temporada 2013 – 2014) . Cambié de empleo y me sirvió para ahorrar muchísimo más que la primera vez, porque una vez que volves, no tenes que pagar el programa completo, únicamente pagas un monto por el soporte que te brinda la empresa por la generación de la visa, la documentación, el seguro médico, etc.

En mi experiencia, yo no gastaba mucho por mes. Vivía en una casa para 4 personas, en el mismo resort (la casa nos la dio el empleador, pero nos descontaban por mes un monto de arriendo). En mi caso, si mal no recuerdo, eran más o menos unos USD 150/USD 200 el mes. Esto depende mucho del empleador, hay trabajos que brindan alojamiento (gratis o pago) y otros que no. Luego, nos dividíamos la comida entre los que vivíamos en la casa, donde también gastábamos algo así como USD 200 c/u por mes. No teníamos más gastos que esos, salvo los personales, como yo que me compré mucha ropa, cámara fotográfica, celular y tablet, si, todo jaja.

Lo que sí puedo asegurarte es que con el dinero ahorrado en este programa se puede viajar luego de que tu contrato termine. Si queres recorrer Estados Unidos, tendrás un período máximo de 25 días para hacerlo. Cada empleo y experiencia es diferente. También, obviamente, depende mucho de las horas que trabajes, pero a mí el sueldo me alcanzó para vivir y conocer diferentes ciudades del país.

¿Cuáles son los requisitos para aplicar al programa?

Los requisitos de este programa son:

  • Tener entre 18 y 29 años
  • Ser estudiante universitario de manera regular y a tiempo completo. Tener materias aprobadas y demostrar un avance en la carrera.
  • Contar con un nivel intermedio de inglés, para pasar la entrevista con el empleador y la entrevista en el consulado.
  • Tener disponibilidad para viajar durante el período Diciembre a Marzo/Abril.
  • Contar con cobertura médica suficiente en caso de enfermedad o accidente durante tu estadía (Esto te lo tramita la agencia comúnmente)
  • Pasaporte vigente con vencimiento como mínimo 6 meses después de la finalización de tu estadía
  • Debes tener un contrato laboral al momento de viajar.

 

¿Cómo consigo un contrato?

El contrato podes conseguirlo de dos maneras: con la empresa sponsor (yo lo hice con WE USA pero hay varias empresas dedicadas a esto), y sino tenes la opción de buscar y conseguir individualmente la oferta de trabajo. En ese caso, el costo del programa se reduce considerablemente.

En caso de elegir hacerlo con una agencia/patrocinador, el costo ronda entre los USD 1500 y USD 2000. 

 

Además, debes tener en cuenta los siguientes costos:
  • SEVIS: USD 35 Es un banco de datos que mantiene actualizada la información sobre los estudiantes y visitantes de intercambio en Estados Unidos, y es obligatorio.
  • VISA J1: USD 160
  • Costo del pasaje aéreo

En caso de hacerlo con el sponsor, te dan soporte con lo mencionado previamente, y para sacar la visa. En este caso, dicen que es un poco más fácil de conseguir la misma ya que al ir solo es posible te hagan muchas más preguntas, pero si tenes toda la documentación requerida, no tenes de que preocuparte.

En el caso de realizar el programa más de una vez, la documentación requerida es la misma y hay que generar una nueva visa J1 (por lo cual los montos de esto son iguales).

 

¿Qué documentación necesito para tramitas la visa?

La documentación necesaria para esta visa es la siguiente:

  1. Forma DS-2019 (certificado de elegibilidad)
  2. Pasaporte vigente.
  3. Cuotas pagadas (SEVIS y Visa)
  4. Forma DS-160 de visa no-inmigrante.
  5. Seguro de gastos médicos internacional.
  6. Contrato laboral
  7. Requisitos de cada Embajada o Consulado de los Estados Unidos en donde se solicite la Visa J-1.

 

Y algunas de las cosas “legales” que tendrás que realizar al llegar USA (dependiendo del empleador, deberás realizarlo vos solo o ellos te brindan soporte) son:

  • Tramitar el Social Security Number: Es la tarjeta de Seguridad Social y es fundamental para cobrar el sueldo.
  • Debes abrir una cuenta de banco: Es bueno averiguar cuál no cobra comisión por mes, y qué opción te conviene más.

En conclusión…

Para finalizar, les recomiendo realicen este tipo de experiencias ya que son altamente enriquecedoras para su vida. Porque, no solo se aprenden muchas cosas laboralmente hablando, sino que el crecimiento personal es muy alto. Se conoce gente nueva, nuevas culturas, aprendes a desenvolverte por vos mismo, aprendes sobre responsabilidad, sobre empatía. Viajar sin duda nos abre la mente y el corazón.

Cualquier consulta no duden en contactarme mediante mi Instagram @misindromewanderlust o mandando un mail a misindromewanderlust@gmail.com y con gusto les doy soporte o respondo preguntas sobre esto.

 

Muchísimas gracias Anto por la información tan detallada y, por contarnos tus experiencias.


Si están buscando otras maneras de viajar, pueden mirar los videos de nuestra sección Vivir Viajando para ampliar sus opciones. 


¿Conocen Worldpackers? es la red de colaboración líder para viajeros que buscan experiencias únicas. Aprende nuevas habilidades e idiomas, conoce gente, sumérgete en culturas locales y conéctate a nivel mundial. Acá les dejamos 20% de descuento -10 usd off-, en su membresía!!!


¿Ya sos parte de la Comunidad El Nidal? podes leer más acá. Y si lo que buscas es conectar con otros viajeros podes unirte a nuestra Comunidad en Facebook.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *